El cambio recuerda
a don Santiago Díaz Trayter, y lo aprobó el ayuntamiento en el 5º aniversario de su muerte.
Y es que la Calle Nueva, abierta sobre los desaparecidos acantilados, se adentraba en demanda del Charco, donde el Mando Económico de Canarias construía la barriada militar con un acuartelamiento, viviendas para oficiales y suboficiales, residencias, escuela y dos plazas, demandando su propio nombre... Y así lo propuso uno de los jefes de la guarnición.
Con lenguaje propio de la época que tratamos, la documentación oficial dice así:
Y es que la Calle Nueva, abierta sobre los desaparecidos acantilados, se adentraba en demanda del Charco, donde el Mando Económico de Canarias construía la barriada militar con un acuartelamiento, viviendas para oficiales y suboficiales, residencias, escuela y dos plazas, demandando su propio nombre... Y así lo propuso uno de los jefes de la guarnición.
Con lenguaje propio de la época que tratamos, la documentación oficial dice así:
“...Correspondiendo
gustosa la Corporación
a la laudable y patriótica iniciativa del Sr. Teniente Coronel Jefe del
Batallón de Infantería Independiente número 32, de guarnición en esta plaza,
expuesta en su atento escrito núm 751 de fecha 2 del actual, de que se de el nombre de “Avenida
del Comandante Díaz Trayter” a la prolongación de la “Calle Nueva”, en memoria
del Comandante de Infantería don Santiago Díaz Trayter, cuyo ilustre finado dio
gloriosamente su vida por Dios y por la Patria en la pasada Guerra de Liberación, este
ayuntamiento asociándose a tan justo homenaje en memoria del heroico militar,
de íntimo recuerdo como hijo de esta tierra, ya que convivió en ella desde el
comienzo de su carrera, creando su hogar y familia y contribuyendo al
mejoramiento de los intereses públicos de Fuerteventura al frente de la Comandancia Militar
de esta isla y la
Delegación del Gobierno de S.M., cuya autoridad militar y
civil ejerció por los años de 1925
a 1926 en el empleo de teniente y capitán después,
poniendo de relieve en su laboriosa gestión militar y gubernativa todo su amor
y cariño a este pueblo, acuerda por unanimidad, aprobando la propuesta del Teniente
Coronel Jefe del expresado Batallón, de dar el nombre a la prolongación de la
calle Nueva al glorioso militar, denominándose “Avenida del Comandante Díaz
Trayter.-. Que para el descubrimiento de la placa rotuladora que lleva la
calle, con la solemnidad que el acto requiere, y al que asistirá la
representación oficial de este Ayuntamiento, queda su organización a la
acertada iniciativa del referido Teniente Coronel.”
Entre
los apuntes de la hoja de servicios militares y de las necrológicas de la época se contaban algunos de los pocos datos que hemos podido añadir a la reseña biográfica de este personaje del callejero de Puerto del Rosario:
Correspondió
a don Santiago Díaz Trayter acudir al Gobierno Militar de Las Palmas el 18 de
julio de 1936 para recibir el bando que declaraba el estado de guerra; entonces
tenía el grado de capitán y como tal se le encargó también participar en reprimir
la oposición al golpe militar en distintos núcleos de la isla de La Palma ("Semana Roja de La Palma").
Y
desde aquí, a la Península ,
se desplazó voluntario con dos de sus hijos (!), yendo él con destino al sexto
Tabor de Regulares de Ceuta, del que llegó a ser comandante jefe. Se adentró
por la provincia de Málaga con destino a la capital andaluza y en esta campaña
cayó herido de muerte, falleciendo el día 4 de febrero de 1938 en el hospital
de Granada...
Entre
sus funciones civiles, a él correspondió ejercer el cargo de Delegado del Gobierno
en Fuerteventura a mediados de la
Dictadura de Primo de Rivera, entre 1925 y 1926, cargo que
por entonces recaía en los jefes militares que comandaban las fuerzas de
guarnición en Puerto de Cabras. Y en esos años se produjeron los reajustes
municipales derivados del Estatuto de 1924, con las agregaciones de Tetir y
Casillas del Ángel a la capital insular.
![]() |
La foto, de la década de 1960, recoge las calles Comandante Díaz Trayter y Almirante Lallemand, adentrándose en el ya populoso Barrio de El Charco, paralelas 2ª y 1ª a la orilla del mar. |
La
decisión municipal de aceptar lo que se le proponía se enmarcaba en el proceso de urbanización de la zona de El Charco, a raíz de la
construcción de la barriada militar, el colegio Primo de Rivera, las
residencias militares y, sobre todo, los cuarteles, de cuya puesta en marcha
nos hablaban las páginas de “El Majorero”, luego “Herbaria”, aquel fugaz
semanario que nació y murió en 1944.
Por
entonces se explanó la prolongación de la calle nueva y el camino -ya calle- de servicio que había surgido a raíz
de la construcción del muelle comercial en la década de 1930; se expropiaron
casas de pescadores que se reubicaron en Las Lojas y se trasladaron los hornos que "estorbaban" la ordenación de la zona hacia Punta Gavioto.
Había
que rotular estos dos nuevos muñones de calle que se abrían hacia el hoy populoso barrio de
El Charco, y la propuesta del Teniente Coronel para el que pasaba delante del
Cuartel parecía ideal y así lo acordó el ayuntamiento. Sin embargo, por algún tiempo se continuaría llamando calle del Charco a la
que corría paralela entre la del Comandante Díaz Trayter y el mar.
Copyright Francisco Javier Cerdeña Armas