lunes, 31 de octubre de 2011

Cuando miro para el convento de Betancuria...

Las ruinas franciscanas de Betancuria (Fuerteventura)

La austeridad franciscana se siente en cualquiera de las ermitas de Fuerteventura. Son pequeñas y reproducen un esquema ancestral seguido por los hermanos de la Orden Seráfica desde su implantación en Canarias.
Y en este sentido, el cenobio de San Buenaventura de Betancuria es la primera casa abierta por una orden monástica en las Islas: Las huellas actuales que las circunstancias nos “venden” como ruinas, no son las primigenias, sino el fruto de la reconstrucción acometida en el último cuarto del siglo XVII.
Me refiero a la muralla que rodea la iglesia conventual y las cimentaciones de las celdas que vagamente se adivinan al norte de aquella, junto a una pequeña huerta. Insisto: son el resultado de la obra que allí se emprendió a finales del siglo XVII; como se hacía en toda Betancuria y los vecinos templos del Valle de Santa Inés y de la Vega de Río Palmas, afectados por la incursión berberisca de 1593.



Los orígenes y la historia del convento de Betancuria se gestaron muy lejos del solar majorero, en medio de un cisma y del proceso de conquista del Archipiélago Canario. La búsqueda de nuevas tierras y de riquezas se unió a la conquista de almas: Los clérigos que acompañaron a los normandos acometieron poco más que la construcción de los primeros templos de Lanzarote y de Fuerteventura.
Fray Juan de Baeza y Pedro de Pernia luchaban lejos de estas islas por conseguir la bula que les autorizase la apertura de una casa franciscana desde donde curar las almas de los conquistados, lejos del hierro y de la sangre, llegando a planear hasta una nave distinta de las de los conquistadores para rescatar de las zonas de conflicto a los aborígenes supervivientes para adoctrinarlos en Betancuria… Pero la nave y las ilusiones de Fray Juan de Baeza parecieron petrificarse en la Villa, varada en el tiempo sin tiempo, arrinconada, lejos de la rueda de la Historia, hasta nuestros días.
Están lejos las jornadas en que las campanas de las iglesias del convento y de San Diego sonaran en los valles de Betancuria; lejano el bullicio de la festividad de San Buenaventura; casi olvidadas las predicaciones de los monjes en las festividades de los distintos pueblos de la isla… Los frailes convivían con la gente llana y padecían las mismas desgracias y hambrunas que aquella… Cuántas cosas se perdieron en los años de la desamortización, se lamentaba don José Lavandera en su artículo sobre la iglesia del convento publicado en la revista Almogarén.


Foto publicada en el archivo fotográfico de la FEDAC del Cabildo de Gran Canaria, donde la iglesia conventual aún mostraba sus techumbres y espadaña...
Cada vez que visitamos Betancuria se nos aparece esta triste joya de nuestro patrimonio histórico y artístico languideciendo, acunada ya por el  quejido de siglos, mezclando su dolor con el ruido que en la intemporalidad del olvido hacen las tejas que caen, las maderas que chirrían. Las voces de los gañanes se adivinan en medio del polvo y de las siluetas camellares, todos mandados por sus amos en las oscuras noches de expolio.
De aquella pesadilla aún emergen las paredes de la iglesia, solo las paredes, pues ya no quedan losas, ni canterías; y las pocas arquerías semejan las cuadernas de una vieja nave ya volteada, aquella que fuera la ilusión de los monjes fundadores y que ahora naufragan en otros mares que se mecen entre desidia y olvido.
Con restos como estos, testimonios sublimes de una ingente empresa histórica, la isla debiera convertirse en cuna de la evangelización de Canarias y, por ende, rescatar de alguna forma todo este patrimonio para ponerlo en uso, otro uso, sobre tan respetable solar.
Y la ermita de San Diego, con elementos arquitectónicos de la etapa normanda constituye un ejemplo de pervivencia, pero también clama la atención para que se la revalorice pues aún sigue sacralizada, sin duda.

Claro, después de una evocación como la que precede, ¿Qué pedir para este rincón del patrimonio histórico de Fuerteventura, si apenas tenemos imágenes de cómo fue aquello?- Se preguntarán algunos.
El ingeniero Leonardo Torriani, en un mapa de finales del XVI y Cassola en el XVII, nos aportan una idealización de cómo pudo ser la villa histórica, pues en su cartografía podemos rastrear las construcciones religiosas de la Villa. Y el P. Quirós nos describe el convento pues allí estuvo a principios del XVII.
Pero es quizá el P. Inchaurbe el que nos aporte más datos de esta casa conventual en Betancuria, alumbrándonos nombres de los monjes, de los guardianes, de los templos que atendían… Pero dicen que la historia de los Franciscanos en Canarias está por escribirse.

Insisto: ¿Nos podemos contentar con seguir citando a esta joya del patrimonio histórico en Betancuria como las “ruinas del viejo convento” cuando la Villa es “conjunto de interés histórico artístico desde 1979?
La verdad es que me da un cierto repeluz cuando, entrando a la Villa desde la Vega nos encontramos con el macizo roto en un afán extractivo por la piedra ornamental que esconde esta ciudad histórica… Ruinas y voracidad extractiva, hoy felizmente parada, dan una mala imagen a un conjunto para el que demandamos la capitalidad histórica de Canarias…

lunes, 10 de octubre de 2011

El legado bibliográfico de Ramón Castañeyra Schamann, 1973

Ramón Castañeyra Schamann, (1896-1973), dona su biblioteca al Ayuntamiento de Puerto del Rosario.


Hijo de José Castañeyra Carballo y de Dolores Schamann Medina, nieto de Ramón F. Castañeyra (1843-1916), el que nos ocupa fue el amigo de Miguel de Unamuno durante su destierro en la isla.
Autodidacta e intelectual inquieto, heredó de su abuelo la pasión por la lectura y sus desvelos por la isla y, sobre todo, por el Puerto; aficiones de las que no le apartó su dedicación al comercio y a los cargos públicos que ocupó, como el de Delegado Insular del Gobierno de la Monarquía en el año 1923.
Su casa albergó una de las bibliotecas más importantes de la isla en la primera mitad del siglo XX. Y allí leyó y escribió el ex rector de la Universidad de Salamanca sus colaboraciones con la prensa y las revistas de Hispanoamérica durante su confinamiento en Fuerteventura.
Dicen los que conocieron a don Ramón que fue de gran humanidad, que siempre mostró un gran cariño por su tierra, por Fuerteventura, siguiendo la tradición de Ramón Fernández Castañeyra; fue un contumaz lector y mostró interés por nuestra historia y nuestras costumbres, acogiendo en su domicilio a cuantos viajeros de relevancia  científica pasaron por la isla o establecieron correspondencia con él.
Desde Unamuno hasta los liberales del llamado Contubernio de Munich, pasando por otros desterrados como el anarquista Buenaventura Durruti.
Su casa, la morada que acogió al escritor y filósofo vasco en 1924, estaba realmente ubicada donde hoy se levanta el edificio Unamuno, esquina de las calles Virgen del Rosario y Fernández Castañeyra.


Al decir del profesor y amigo de don Ramón, Rosendo Marrero García, comparando esta vivienda del viejo Puerto de Cabras con la iglesia del Convento de Betancuria, el inmueble debió mantenerse como parte del Patrimonio Histórico de la ciudad.


Y con la casa –escribió Matías González García-, una excelente y bien nutrida biblioteca estuvo generosamente a disposición de cuantas personas llegaban a la isla con alguna inquietud política o intelectual.
La muerte de don Ramón Castañeyra Schamann en la madrugada del 18 de abril de 1973, desveló su decidido interés por la isla en general y por Puerto del Rosario en particular. Al abrirse su testamento, en mayo de aquel año, pudo leerse en su primera cláusula que donaba su biblioteca al Municipio de Puerto del Rosario, para la biblioteca pública de la ciudad; y con ella los enseres y condecoraciones que le dejara Unamuno en 1924 y las suyas propias, de las que no gustaba vanagloriarse.
La perspectiva de los años nos induce a pensar que quienes apostaron por conservar el inmueble y la biblioteca de Castañeyra, se vieron defraudados: la vieja casa dio paso a un edificio de unas cinco plantas y el legado bibliográfico, por vicisitudes de la intrahistoria local –pasto de futuras investigaciones-, quedó finalmente disgregado, conservando dos partes visibles, una en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario y otra en los departamentos de Biblioteca y Archivo del Cabildo Insular de Fuerteventura…
Sin dudas se desoyeron los principios de procedencia documental que aconsejan siempre mantener unido, siquiera por respeto a la última voluntad del testador y benefactor del municipio, un legado como el que tratamos.
El patrimonio bibliográfico de don Ramón entró en la Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario cuando ésta se ubicaba en la planta baja de la entonces Delegación Insular de Gobierno. Allí pude ver varios bultos llenos de libros que doña Josefa Castañeyra Schamann, hermana del testador, iba incorporando al registro general y subiendo a los anaqueles del establecimiento… Allí estaba la Ilustración Española y Americana, La Aurora, la Revista de Historia Canaria, la del Museo Canario; ediciones príncipe de Unamuno, de Ortega y Gasset, de Azorín, de Marañón, de Pío Baroja, de Machado, de Juan Ramón Jiménez, de García Lorca… con ex libris, anotadas y subrayadas por un autodidacta como fue Castañeyra, quien escribía en 1967: “¿Qué podía hacerse en mis tiempos en Fuerteventura? Gracias que he tenido la obsesión de leer continuamente. De buscar, de sondear sin descanso cuanto he podido”.



En muchas de aquellas publicaciones, especialmente en las periódicas, lujosamente encuadernas por el abuelo de don Ramón Castañeyra Schamann, me encantaba leer los recortes de prensa con los artículos que aquél escribiera muy joven para periódicos como el Eco de Comercio, de Santa Cruz de Tenerife, entre 1860 y 1864…
En la década de 1980, apenas diez años después del legado, la Biblioteca pasó a un local de la calle Doctor Mena, esquina a Comandante Franco, mientras se aprobaban los planos y proyecto de la actual sede en calle Ramiro de Maeztu número 1.
Fue precisamente en ese intervalo de traslados, cuando el legado se trasegó en “beneficio” del Cabildo Insular de Fuerteventura, volcado a la sazón en levantar un archivo y una Biblioteca “Canaria”, además de la Casa Museo Unamuno, habilitada casi doscientos metros más arriba de la de Don Ramón, en la calle Virgen del Rosario.
Treinta años después me sigo preguntando si mereció la pena romper la integridad del legado…
Hago esta reflexión desde la frustración de no ver, por ejemplo, el Semanario La Aurora que dirigiera el padre de don Ramón, José Castañeyra Carballo, microfilmado –como entonces se decía- o digitalizado -como ahora decimos-, al servicio abierto de todos, pues a un periódico de aquellas características una colección completa (1900-1906) de 295 números y encuadernada por su abuelo en varios volúmenes, se le presume una vocación de difundir la cultura y las ideas, una vocación de universalidad.
De este semanario pasó el centenario de su aparición y el de su desaparición, fechas sensibles para recordar y enorgullecer a un pueblo que vio el primer periódico impreso de la isla. Pero ni por esas. Sólo un artículo de J.J. Darias en el diario La Provincia desveló la efeméride, pero ahí sigue el municipio sin sus microfilmes, sin las imágenes digitalizadas, sin los originales de una espléndida colección.

jueves, 6 de octubre de 2011

“El Pacífico” se hunde cerca del Puertito de Los Molinos, 1961

Nos lo contaba Juan José Felipe Lima en su crónica del día 23 de junio para el diario Falange: Se hunde un barco en las costas de Fuerteventura.
Se trataba de un pesquero familiar recientemente despachado en la Comandancia de Marina de Puerto del Rosario y que el día 19 de junio había salido del Puerto de La Peña, junto a la Playa de Ajuy, con cinco tripulantes a bordo.
La vía de agua que presagiaba el desastre fue descubierta a la altura de la Playa de Los Molinos, como a una media milla del litoral. La tripulación actuó frenética con bombas de achique y baldes pero no daban abasto. El barco estaba perdido.
El barquito era el único medio de vida de un grupo de pescadores que tenían puestas en él sus esperanzas, pues lo habían comprado no hacía mucho tiempo. Tenía 9,05 metros de eslora, 2,44 de puntal y 1,10 de manga, siendo patroneado por Juan Morales Méndez.
El cronista nos contaba que “el motor, de 16 A 24 caballos, funcionaba bien; estaban satisfechos con el resultado de la faena pues la pesca era abundante en la costa poniente de Fuerteventura”. Poco después se truncaron sus expectativas.
Tan pronto se inundó la sala de máquinas, el patrón mandó abandonar la nave, para lo que se arrió el único bote al que subieron tres marineros, los otros dos no tuvieron más remedio que nadar agarrados al mismo.
Al Puertito de Los Molinos recalaron chorreando los náufragos de “El Pacífico”: Juan Morales Méndez, Dámaso Santana Morera, Damián Santana Morera, Rafael Santana Torres y Eduardo Morera Morales. El Patrón y los marineros acudieron a dar cuenta del siniestro a la Autoridad Marítima de Puerto del Rosario.